Iniciación al waterpolo a través del juego


Autor: I. Salgado, C. López, C. Mariño

1. Introducción:

El presente trabajo surge de los resultados obtenidos de una experiencia llevada a cabo en la Escuela de Polo Acuático que organizó la A.D. del I.N.E.F. de Galicia en colaboración con el Concelho de Oleiros durante el curso académico de 1996-97. Los alumnos y alumnas tenían una edad comprendida entre los 10 y los 14 años (aunque la mayor parte tenían 12), seleccionados de entre los de mejores habilidades acuáticas de la Escuela de Natación del curso anterior (organizada por las entidades anteriormente citadas), lo que en principio nos permitía esperar un grupo con total independencia en el medio acuático.

2. El planteamiento inicial:

waterpolo

En un principio, partíamos de una modificación del planteamiento propuesto por Guerrero Luque (1992), con las teorías propuestas por Bayer (1992) y Blázquez (1986), así como con aportaciones propias derivadas de nuestra experiencia personal en la enseñanza y aprendizaje de este y otros deportes socio e incluso psicomotrices, teniendo principalmente cuatro objetivos generales, como son:

  • Adquirir un dominio de las habilidades específicas básicas del waterpolo.
  • Adquirir un dominio de las habilidades básicas acuáticas.
  • Favorecer el desarrollo de las cualidades físicas.
  • Iniciar a los deportes sociomotrices, y de forma específica al waterpolo.

En los dos primeros objetivos preferimos la formulación en términos de "adquirir" para recalcar la importancia del proceso psicopedagógico frente al resultado del mismo (nos interesa formar-enseñar a los jugadores, no sacar jugadores de "elite" en un corto plazo), con la intención siempre difícil de convertir a los alumnos y alumnas en el centro de ese proceso, y no a los resultados o al profesor como suele suceder.

En tanto al objetivo relacionado con las cualidades físicas hablamos de "favorecer...", porque este no va a ser un punto de actuación principal en la escuela, aunque, ahora bien siempre se procurará una mejora de la condición física pero más bien de una forma indirecta, tanto a nivel general como específico.

Con el ultimo objetivo queremos explicar que lo que intentamos es la iniciación a un deporte de equipo (sociomotriz), con todo lo que esto conlleva, es decir, tanto a nivel deportivo (concepción espacio-temporal, estrategia tanto a nivel de comunicación como contracomunicación práxica, reglamento, etc...), como a nivel socio-afectivo (colaboración, respeto frente al adversario, al compañero, a las reglas, etc...), integrando de este modo, a nivel muy general, lo que tradicionalmente se dieron en considerar los valores fundamentales de los deportes de equipo.

Además, a nivel metodológico, nuestra primera intención era basar todo el descubrimiento del juego del waterpolo a través del juego, siguiendo con ello también a Bayer (1992) y Blázquez (1986), utilizando los estilos no directivos (Mosston, 1988) mayoritariamente y siempre que fuese posible.

3. El primer test:

Pero todo este planteamiento de partida lo tuvimos que rehacer inmediatamente después de pasar un test inicial en donde poníamos a prueba a los alumnos y alumnas en tres grandes apartados para saber cuales eran sus conocimientos iniciales:

  • Habilidades básicas acuáticas: desplazamientos y giros
  • Habilidades específicas básicas: equilibrio/flotación, saltos, pases, recogidas/agarres.
  • Acciones de juego: 1 x 1; 2 x 1; 3 x 3

Los resultados no fueron ni mucho menos los esperados, haciéndose notar una falta de independencia del agua (la mayor parte no sabían hacer pies alternos de braza). Esta situación, además de decepcionarnos ante las expectativas e ilusiones puestas, nos hizo reflexionar, sobre una serie de preguntas: ¿ya no podríamos enseñar waterpolo a través del juego como queríamos?, ¿como hacerlo si los alumnos eran incapaces de mantener un brazo fuera del agua, y mucho menos cogiendo un balón?

Todas estas preguntas nos hicieron además plantearnos un reto basado en la intención de comprobar la siguiente hipótesis basada en las afirmaciones de Barrière (1994): ¿se pueden adquirir las habilidades básicas específicas del waterpolo mediante el juego? Con lo que durante los dos primeros meses de la escuela el objetivo principal fue que los alumnos y alumnas fuesen capaces de mantenerse en el agua con una mano (o las dos) fuera de ella (erguidas), para poder recibir o realizar un pase (sin preocuparnos de la ejecución del mismo), y todo esto utilizando como medio el juego y la metodología anteriormente comentada.

Así, el planteamiento de la escuela quedó dividido en tres períodos, separados los dos últimos por otro test, resultando:

  • 1º periodo: hasta las vacaciones de Navidad
  • 2º periodo: desde Navidad hasta las vacaciones de semana santa
  • 3º periodo: desde semana santa hasta final de curso

Pasaremos ahora a tratar pormenorizadamente cada una de ellas.

  • El primer periodo: "yo, y el espacio"
    Como ya dijimos el objetivo fundamental de trabajo en este periodo es el de que los alumnos y alumnas fuesen capaces de mantenerse en el agua con una mano (o las dos) fuera de ella (erguidas), para poder recibir o realizar un pase. Teniendo, además, como objetivo secundario el integrar los conceptos de ocupación-aprovechamiento del espacio.
    Las características del juego de waterpolo que en esta fase son capaces de desenvolver los alumnos y alumnas es: estático, con una circulación mínima del balón, concentrándose en un espacio muy pequeño y próximo a portería todas las acciones (tanto de ataque como de defensa), por lo tanto sin presión en la defensa (cediendo espacio para el avance del equipo atacante).
    Los contenidos de esta fase fueron sobre todo juegos de carácter general, en la búsqueda de la adquisición por parte de los alumnos/as de esas habilidades específicas mínimas para poder llevar a cabo acciones de juego de waterpolo, con intención de motivar hacia la práctica (podríamos decir que trabajábamos de forma "encubierta"), sin a penas trabajo técnico específico (apenas un 10%, utilizado normalmente en el calentamiento, previo a la aparición de la fatiga), además de los contenidos relacionados con la ocupación-aprovechamiento del espacio.
    Ejemplos de actividades desarrolladas en esta fase son los juegos de relevos y "de pillar" (con un objetivo añadido de la mejora de las cualidades físicas); juegos de transporte (directamente relacionados con el objetivo de mantener un brazo fuera del agua), como "asalto al barco naufragado", "transporte de conos" o "robo de conos" (Lloret, 1990, 50); juegos de ocupación-aprovechamiento de espacio como: "la muralla" (Blázquez 1986, 82), "balón prisionero" (Lloret, 1990, 52), situaciones de superioridad de atacante.

  • El segundo periodo: "yo, el espacio, mis compañeros"
    En este momento del curso comenzamos a introducir paulatinamente el trabajo técnico específico, pero sin llegar a superar aproximadamente un tercio del trabajo desarrollado, dejando más que las adquisiciones técnicas las consigan con juegos diversos, mejor que con ejercicios analíticos.
    Ahora, nuestros objetivos empiezan a hacer hincapié en adquirir la técnica de las habilidades acuáticas en cuanto a tipos de nado efectivos en waterpolo (desplazamientos) y patada de waterpolo, así como adaptarse al balón real de waterpolo, conocer básicamente el reglamento, resolver situaciones de superioridad numérica (2 x 1) así como de 3 x 3 con lo que nos vamos encaminando ya a nuestro planteamiento de partida.
    Los contenidos continuaron teniendo los anteriores, a los que sumamos los referidos a las habilidades básicas específicas (desplazamientos, lanzamientos, etc...), siendo actividades típicas de este momento juegos de ocupación-aprovechamiento de espacio, en los que ya se necesita un cierto dominio técnico como "el juego de los 10 pases" (Blázquez, 1986,184), ejercicios de manejo de balón, juegos de persecución (buscando desplazamientos específicos), como "el pañuelo", actividades de natación sincronizada, juegos de waterpolo reducido (1 x 1, 2 x 1 y 3 x 3).
    Las características del juego de waterpolo al final de este periodo fue completamente distinto al anterior: las acciones eran mucho más dinámicas, las defensas no "regalaban" espacio que facilitase el avance del ataque, se empezaban a ver acciones de técnica individual como fintas de recepción, reversos e incluso la creatividad de los alumnos y alumnas nos sorprendía de vez en cuando con acciones como palmeos en los remates a puerta o lanzamientos en salto con giro. Los mayores problemas se presentaban en cuanto a la técnica individual, y en cuanto al concepto de "espacio de apoyo" (tenían tendencia de ir todos hacia portería, con lo que era muy fácil que en un extremo se perdiera el balón y se produjera un contraataque).
    Parece que el planteamiento inicial no era después de todo erróneo, a pesar de las dificultades iniciales y de tener que posponer todo el trabajo específico un par de meses.

  • El tercer periodo: "yo, el espacio, mis compañeros y el defensa"
    En el ultimo periodo de curso, nos centramos en las acciones individuales de los jugadores, haciéndoles ver el paralelismo existente entre la noción de "ocupar espacio" con los desplazamientos (dentro del juego de equipo), con el juego "cuerpo a cuerpo" (en el 1 x 1), donde deben encontrar la zona donde el defensor es más débil ("espacio libre") para aprovecharla con su cuerpo, integrando incluso nociones del concepto de "acción-reacción" de judo (Cecchini, 1989, 78). Así pues, nuestros objetivos se centraron en este período en que nuestros alumnos y alumnas fuesen capaces de resolver situaciones de 1 x 1 integradas dentro del juego real, además de seguir haciendo hincapié en el trabajo específico de la mejora técnica (tanto de nado como de acciones específicas básicas de waterpolo, llegando en este momento a ser aproximadamente un 50 % de todos los contenidos desarrollados), además de los objetivos de juego anteriormente planteados.
    Los contenidos novedosos de esta fase fueron los relacionados con la técnica de nado (que aparece como una necesidad) y de técnica de las habilidades específicas (no sólo ya las básicas).
    En cuanto a las actividades continúan los juegos de ocupación-aprovechamiento de espacio, cada vez más complejos como el "polo-rugby"; situaciones reducidas de juego (1 x 1, 2 x 1 y 3 x 3) y ejercicios para la mejora técnica de nado y de las habilidades específicas ("punto muerto", "aleteo", ejercicios de nado combinado, etc...).
    Las características del juego, vinieron a ponerse de manifiesto en un encuentro celebrado en Monforte de Lemos el 7 de Junio de 1997 (en modalidad de miniwaterpolo), como remate de curso, donde los alumnos y alumnas demostraron tener superados con creces lo esperado al principio de curso, con un juego dinámico, en colaboración permanente con los compañeros, tanto en defensa como en ataque, donde sobresalía, en cuanto al ataque la facilidad que tenían tanto para jugar con "boya fijo" (la menos de las veces), como para hacerlo sin el o con un "boya dinámico" (en cruces y penetraciones entre la defensa contraria), que fue en principio lo que se procuraba para evitar una temprana especialización por puestos específicos. Además, de esto, en cuanto a nivel técnico eran ya capaces de desarrollar acciones de evasión en ataque (fintas de recepción, cambios de dirección), así como fintas de lanzamiento, lanzamientos "a dos manos", etc...

4. A modo de conclusión:

waterpoloEl presente trabajo no pretende, ni mucho menos, ser la "panacea" en lo que la enseñanza e iniciación al waterpolo se refiere, no tratamos más que relatar los resultados de una experiencia, en donde se intentó superar la tradición de la enseñanza e iniciación en este deporte, en el cual si no se tenía un alto nivel de dominio del medio acuático era imposible aprender nada. Queda demostrado que esto no tiene porque ser así.

Por otra parte, queremos también dejar patente la necesidad de cambiar radicalmente la enseñanza del waterpolo, en cuanto a que se trata de un deporte sociomotriz, con lo que presenta unas peculiaridades que hacen que no sea ideal el aprendizaje de la técnica fuera de la acción de juego, si pretendemos formar jugadores inteligentes.

Por ultimo remarcar una serie de matices que nos surgieron a lo largo de la experiencia y que pueden resultar enriquecedores para otros técnicos, como son:

  • El sistema de juego empleado (el Miniwaterpolo : 3 x 3 con portero, en campo reducido de 10 x 12 m., y portería un metro más estrecha), parece ser ideal para la formación en estas edades, ya que a la simplicidad que representa el hecho de que hay menos opciones de pase (menos compañeros implica menos decisiones a tomar), hay que unir que por ser menor el número de jugadores hace más fácil su participación (más motivación cuantas más veces toquen el balón), y además en cuanto a la acción de juego permite tanto el juego con boya como sin el, existiendo por lo tanto todas las combinaciones tácticas básicas posibles necesarias para el juego de waterpolo real (7x7). Seria por esto recomendable que las distintas federaciones territoriales, e incluso la nacional adaptase el reglamento en estas edades (hecho que ya sucedió en otros deportes hace años).
  • Las dimensiones de las porterías se deben reducir sólo en anchura, en estas categorías, ya que es en las esquinas donde los porteros presentan mayores dificultades, al tener una menor envergadura.
  • Es conveniente acostumbrar desde el principio a los jugadores a recibir el balón con una sola mano (sea directamente o recogida del agua), siendo además aconsejable que el balón utilizado sea el habitual en su categoría (para una mayor adaptación), lo que nos lleva a pedir una reglamentación que adapte un balón de menores dimensiones que el "femenino" para las categorías inferiores (infantiles).
  • El aprendizaje de la técnica utilizando en estilo de "enseñanza guiada" (Mosston, 1988), es ideal siempre que se dé con la ?espoleta? que desate la relación real y necesaria de esa nueva técnica con el juego real. Así, por ejemplo, a un alumno le será más fácil aprender el pase "de codo alto" (o de Bozsi), si comprende que es mucho más rápido (y por lo tanto beneficioso en caso de contraataque), pasar en una posición en la que se está nadando (horizontal), ya que no se perderá tiempo en poner el cuerpo vertical para poder armar el brazo del modo "clásico".
  • La enseñanza de movimientos por "manipulación" (o "ayuda automática" en terminología de Sánchez Bañuelos, 1990, 214), se presenta como un recurso metodológico-didáctico, muy válido y efectivo para el aprendizaje de habilidades complejas como la "patada de waterpolo" o el pase "de codo alto".
  • En cuanto a la enseñanza de la "patada de waterpolo", la práctica de esta habilidad en horizontal no parece muy adecuada (Claris, 1975), puesto que las sensaciones de presión son menores, lo que dificulta la aparición de información kinestésica de referencia.

6. Sobre los autores:

José Ignácio Salgado López. Lic. en CC. da Actividade Física e o Deporte; exprofesor de la “Escola de Polo Acuático” de la A.D. del I.N.E.F. de Galicia; Profesor de Ensino Secundário (Educazom Física) en el I.E.S. “A Pinguela” de Monforte de Lemos

Cristina López Villar. Lic. en CC. da Actividade Física e o Deporte; exmonitora de la “Escola de Polo Acuático” de la A.D. del I.N.E.F. de Galicia

Carlos Mariño Pego. Lic. en CC. da Actividade Física e o Deporte; Entrenador Superior de Natación. (C.N. Riveira)

7. Bibliografía:

  • Barrière, P. (1994). "Hacia el Mini-polo: juegos de 7 a 10 años". En: Revista de Educación Física (Ref). Ed. Boidecanto. A Corunha.
  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano Europea. Col: Herakles. Barcelona.
  • Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Col: Deportes: Técnicas. Barcelona.
  • Cecchini Estrada, J. A. (1989). El judo y su razón kinantropológica. GH Editores. Principado de Asturias. Xixón
  • Claris, J. P. (1975). "Analysis of the egg-beater and breaststroke kicks in water polo". En: Swimming II, Ed: University Park Press, Baltimore.
  • Lloret, Mario y Zarralanga, Ana (1990). Waterpolo. Técnica-Táctica-Niveles de aprendizaje. Ed. Hispano Europea.. Col: Herakles. Barcelona.
  • Mosston, M. (1988). La enseñanza de la Educación Física. Paidos. Col: Fundamentos. Barcelona.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1990). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.